La presencia de las monedas de América Latina en el mercado de divisas es más bien débil, por diversos factores, como la estabilidad de la economía, las devaluaciones y la inflación en los países de la región. Pero, ¿se puede hacer algo al respecto? ¿Pueden aumentar su participación en el mercado de divisas, haciéndose competitivas?
Mercado mundial de divisas
Como se sabe, a diferencia de las bolsas de valores, el mercado de divisas no está reglado, ni existen entidades intermediarias. Cada operación es un acuerdo entre las partes, si bien puede haber agentes que intervienen, a nombre de dichas partes.
Ahora bien, el volumen de las operaciones depende de la necesidad de los clientes en cuanto a divisas, para realizar transacciones comerciales o, simplemente, de lo que se compra y vende, para invertir y ganar.
En el mismo orden de ideas, aunque el mercado mundial de divisas no tiene un centro, hay puntos neurálgicos. Nueva York, Londres, Tokio, Frankfurt, Zúrich, se cuentan entre las ciudades donde se concentra mayor volumen de operaciones.
Panorama de las divisas latinoamericanas
En la lista anterior no se mencionan ciudades de Latinoamérica; así como sus monedas no se cuentan entre los pares más negociados, categoría donde dominan el euro, el dólar, el yen, la libra, el franco suizo.
Esta no deja de parecer una situación paradójica. Pero, ¿por qué sucede? Veamos algunos factores que pueden contribuir.
Fortaleza de la moneda
Entre las primeras razones por las cuales una divisa es más negociada o usada se encuentra su fortaleza. En este sentido, las economías latinoamericanas tienen un serio hándicap, debido a las constantes devaluaciones.
Por mencionar algunos ejemplos, en 2022 el peso argentino perdió 41,4%.; el peso mexicano, por su parte, perdió 20% entre finales de 2022 y principios de 2023. Y estamos hablando de dos de las economías más grandes de la región.
Confianza país
En segundo lugar, está la confianza general en la economía del país. Por lo común, quien va a invertir prefiere una moneda sólida, que proteja su dinero, y no lo contrario. Pero, las economías latinoamericanas a veces no inspiran demasiada confianza en los inversionistas.
A esto contribuyen la inflación siempre presente, situación política inestable, toma de decisiones que no favorecen la inversión, instaurando medidas como control de cambio o límites de monto diario.
¿Cómo puede competir América Latina?
La respuesta más evidente a esta pregunta sería: hay que tener una moneda fuerte. Pero, esto genera a su vez otras interrogantes, con respecto a la vía o las vías para lograrlo. Veamos.
Una moneda única
Recientemente se ha vuelto a poner sobre la mesa de discusión la posibilidad de crear una moneda única para la región. Aunque la idea no es nueva, al parecer ahora no se trata solo de una propuesta, sino que ya se ha dado un primer paso.
En efecto, antes de la VII Cumbre de la CELAC, celebrada en Santiago de Chile en enero de 2023, los presidentes de Brasil y Argentina, Luiz Ignácio Lula da Silva y Alberto Fernández, hicieron el anuncio oficial de comenzar a trabajar por una divisa unitaria, para facilitar inicialmente el comercio bilateral.
Se prevé que la propuesta trascienda el ámbito de estas dos naciones, en el sentido de que se espera que se sumen a la iniciativa otros países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. No obstante, este camino no es corto, ni estará libre de obstáculos, pues hacen falta muchas cosas para lograrlo.
En algunas investigaciones se ha cuestionado la factibilidad de una posible unión monetaria en la región, pues se considera que los países de la región no tienen capacidad para mantener o estabilizar sus balanzas de pagos y estar solventes en relación con sus deudas; además de que sus modelos económicos difieren entre sí.
La otra opción: dolarización
Otra alternativa que se plantea para tener una moneda fuerte en la región es no crearla sino adoptar una. En este caso se trata del dólar, moneda que mantiene una relación bastante estrecha con las economías de Latinoamérica, hasta el punto de que se ha usado, de manera oficial o no oficial en algunos países, tales como:
Utilizamos cookies para garantizar la mejor experiencia de navegación posible. Algunas son necesarias para funciones esenciales, por ejemplo, sesiones de inicio de sesión, mientras que otras nos ayudan a proporcionarle contenido y marketing más adaptados a sus necesidades. Aceptar todas las cookies nos permite mejorar aún más su experiencia. Por favor, tenga en cuenta que, algunas pueden ser cookies de terceros. Para más información, por favor, consulte nuestra política de cookies.