Evitando errores comunes: conoce las prohibiciones legales y financieras para empresas de brokerage en Argentina

Para un broker que desea expandir sus operaciones, es importante conocer la situación del mercado en otros países, en relación con diversos aspectos, tales como: actividad económica, situación política, marco legal.

En Latinoamérica, hay territorios donde se puede operar libremente con algunos activos; pero en otros existen restricciones. De manera particular, en el presente artículo conoceremos las prohibiciones legales y financieras para empresas de brokerage en Argentina, para evitar incurrir en errores comunes, e incluso en situaciones irregulares.

Regulación de los brokers en Argentina

Argentina es la segunda economía de América del Sur y la tercera de Latinoamérica, detrás de Brasil y México. Por ende, no es de extrañar que resulte un mercado atractivo y que muchos brokers quieran operar en el país del Mar de la Plata, ofreciendo la posibilidad de invertir en una gran variedad de activos.

No obstante, es necesario saber que para poder abrir operaciones en este territorio, los brókers deben estar aprobados por la Cámara Argentina de Servicios Financieros (CAF) y regulados por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que es la entidad encargada de supervisar o fiscalizar el mercado de capitales local.

Las empresas de corretaje de inversiones que cumplen con todos los requisitos y condiciones establecidos, se pueden verificar en el portal de este último organismo, específicamente en la sección de buscador de Agentes, donde a la vez se conoce su respectiva información financiera y administrativa.

Prohibiciones legales y financieras

Es importante aclarar que en Argentina no hay mercados o activos restringidos per se. Es decir, se pueden hacer trading con diversos valores, tales como: acciones, fondos de inversión, títulos de deuda, contratos de futuros, contratos de opciones, derivados.

Asimismo, de acuerdo con la Ley de mercado de capitales, “Cualquier persona jurídica puede crear y emitir valores negociables para su negociación en mercados de los tipos y en las condiciones que elija” (art. 3).

No obstante, sí hay regulaciones con respecto a las condiciones en que tiene lugar la inversión. A continuación conoceremos cuáles son las prohibiciones legales y financieras para empresas de brokerage en Argentina, tomando en cuenta lo que establecen al respecto diversos instrumentos.

Operar sin autorización o permiso

En la citada Ley de mercado de capitales se establece que el uso de las denominaciones de Casa de bolsa o similares, solo podrán ser autorizadas por la Comisión Nacional de Valores. De igual modo,las empresas o personas interesadas deberán contar con la aprobación por parte de dicha Comisión.

Esto será posible previo registro y cumplimiento de las formalidades y requisitos que se establezcan para cada categoría. No está de más decir que no se puede operar sin el permiso correspondiente.

Por otra parte, hay algunos casos en los que se prohíbe la inscripción como agentes. Tal es lo que sucede con funcionarios y empleados públicos, así como las personas a quienes se les hubiese revocado un permiso anterior, incluso los condenados por delitos cometidos con ánimo de lucro, entre otros.

Oferta o publicidad engañosa y manipulación

Una de las prohibiciones legales y financieras para empresas de brokerage en Argentina, que rige también para los fondos de inversión, es que se debe evitar propagar o difundir, por cualquier medio, ofertas y declaraciones que puedan generar equívoco o confusión entre los inversionistas, induciendo a error.

Esto puede tener que ver ya sea con la naturaleza de los activos y el precio de los mismos, o aún la rentabilidad que generen. Por ejemplo, no se le podría asegurar a un potencial inversionista que ganará con exactitud cierta cantidad en determinado plazo si invierte en divisas, ya que este es un mercado muy volátil e impredecible.

Adicionalmente, los emisores del valor o cualquier otro agente participante en el proceso, tampoco pueden incurrir en “prácticas o conductas que pretendan o permitan la manipulación de precios o volúmenes de los valores negociables, alterando el normal desenvolvimiento de la oferta y la demanda” (Ley de mercado de capitales, Art. 117, Lit. a).

En caso de que se incurriera en este ilícito, la Comisión Nacional de Valores podrá ordenar a la empresa que cese la publicidad o la utilización de denominaciones que pudieran inducir a error, así como también podrá establecer las sanciones que correspondan, lo que incluye la suspensión o revocación de la licencia para operar.

Registro de operaciones e inversionistas

Otra de las condiciones legales para empresas de brokerage que se establecen en las leyes de Argentina tiene que ver con el registro de las operaciones. En primer lugar, el agente de corretaje de valores negociables (persona registrada para actuar como broker), aparte de formalizar inscripción, deberá suministrar detalles del sistema que utiliza para su actividad.

Adicionalmente, en la Resolución General 731 de la CNV se establece que para ejercer sus actividades, este agente de corretaje tiene que registrar diariamente en un libro especial e informar, al mercado del que sea miembro, acerca del volumen operado.

Asimismo, debe presentar estados contables anuales, lista de las entidades con las que haya establecido convenio (ya sean del país o del exterior), así como nómina de usuarios habilitados para ingresar ofertas. No está de más decir que, en general, las leyes prohíben que haya inversionistas anónimos.

Sobre este particular, en la Ley sobre Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo, se añade que los autorizadas por la CNV para operar en el mercado de capitales, así como los dedicados a compraventa de metales o piedras preciosas, asociaciones mutuales o entes vinculados con fideicomisos, están obligados a recabar de sus clientes documentos que prueben su identidad y domicilio, así como a determinar el origen de los fondos.

Otras prohibiciones

  • El Banco Central de la República puede limitar la oferta pública de valores negociables, públicos o privados, por el tiempo que se considere necesario. Durante ese lapso, las empresas deben abstenerse de hacer nuevas emisiones.
  • Los agentes de corretaje de valores negociables no pueden efectuar operaciones para sí mismos a través de sus sistemas, ni recibir o custodiar valores de sus clientes.
  • Esta última restricción también se establece para los Fondos Comunes de Inversión, cuyos bienes integrantes o títulos serán custodiados por una entidad financiera autorizada.

Apegarse a la ley

Como hemos mencionado en otros momentos, las situaciones en las que tiene lugar la actividad de un broker son delicadas, ya que involucran tanto el manejo de dinero de terceros como el establecimiento de contratos con los inversionistas.

Por ello, siempre debe haber claridad en el conocimiento de las leyes, así como de las prohibiciones que existen, de manera de actuar apegados a la legalidad, evitando incurrir en errores o incluso en ilícitos.Por supuesto, para asegurarse de que esto ocurra, se debe contar con una buena asesoría en materia jurídica. Y si no se tiene este departamento en la empresa, existe la opción de buscar un tercero, es decir, contratar un bufete, de preferencia local, con experiencia en las regulaciones que existen en cuanto al trading.

Respetamos su privacidad

Utilizamos cookies para garantizar la mejor experiencia de navegación posible. Algunas son necesarias para funciones esenciales, por ejemplo, sesiones de inicio de sesión, mientras que otras nos ayudan a proporcionarle contenido y marketing más adaptados a sus necesidades. Aceptar todas las cookies nos permite mejorar aún más su experiencia. Por favor, tenga en cuenta que, algunas pueden ser cookies de terceros. Para más información, por favor, consulte nuestra política de cookies.