Expansión de su empresa de FOREX y CFD’s en América Latina: guía de barreras culturales

En el proceso de expansión de una empresa de trading de FOREX y CFD’s al mercado de América Latina, se tiene que pensar tanto en los servicios a ofrecer y las plataformas, como en el idioma y la idiosincrasia particular de cada uno de los países de la región.

En este orden de ideas, hay que considerar que en determinadas situaciones podrían surgir obstáculos que afecten la percepción de la empresa o la calidad del servicio. Algunas veces esto ocurre por causa de barreras culturales. En el presente artículo revisaremos qué son, por qué ocurren y cómo superarlas.

¿Qué es una barrera cultural?

Hay distintas definiciones acerca de lo que son barreras culturales. Veamos algunas de ellas:

  • Son obstáculos que surgen como producto de las diferencias entre personas de distintos países, creencias o etnias.
  • Se trata de problemas que nacen por las distintas características que exhiben los grupos humanos, en un contexto de globalización social y cultural.
  • Se refiere a aquellos factores culturales que tienden a restringir la comunicación o la interacción de individuos o grupos.
  • Las barreras culturales se observan cuando se manifiestan diferentes costumbres.
  • Están determinadas por las diferencias entre la cultura del proveedor de un servicio y la de los usuarios, limitando o dificultando el acceso a los mismos.

En estas definiciones observamos que hay varios elementos en común al abordar el concepto de barrera cultural: constituye un problema o causa problemas, surge cuando existen diferencias entre las personas o los grupos. De este modo, podría decirse que no habría barreras culturales si todos fuéramos simplemente iguales. Pero esto no es posible, ni aún deseable.

Y es que dentro de las organizaciones, y más aún en la interacción que éstas establecen con las ubicadas en otros territorios, siempre está latente la posibilidad de entrar en contacto con culturas distintas. No de otro modo es que una empresa puede expandirse y crecer.

Tipos de barreras culturales

Hay distintos tipos de barreras culturales; veamos cuáles son las más comunes:

  • Lingüísticas: estas tienen que ver no solo con el hecho de hablar un idioma distinto, sino que incluso dentro de una misma lengua se pueden presentar diferencias con respecto a la manera de pronunciar, la manera de denominar un hecho u objeto, los giros y modismos particulares, entre otras situaciones.

  • Lenguaje gestual y corporal: comunicamos con palabras, así como también con el cuerpo. Podemos mencionar un ejemplo de una posible barrera al respecto: los japoneses miran el piso al saludar; un occidental piensa que, si alguien no lo mira al hablar, está ocultando algo.

  • Proxemia: se dice que los latinos y africanos tienden a acercarse más a la persona con la que hablan; mientras los anglosajones y europeos en general mantienen la distancia. Y si alguien se les acerca, pueden creer que están invadiendo su espacio.

  • Estereotipos: estas suelen ser barreras culturales negativas, que suponen o atribuyen características a una persona, por el hecho de pertenecer a un grupo, lo cual podría afectar la convivencia.

  • Etnocentrismo: se llama así a la tendencia a juzgar algo como positivo o negativo, considerando solo los valores propios, y menospreciando los ajenos.

Causas y consecuencias

Las barreras nacen tras un proceso de globalización social, cultural y económico, donde se ponen en evidencia las diferencias entre las personas de distintos grupos así como la necesidad de reafirmar lo que son.

Pero, todo esto puede derivar en oposición o antagonismo hacia lo que es distinto; lo que significaría, desde un lado, resistencia a prestar un servicio y, por el otro, resistencia a recibirlo.

En cualquiera de los dos casos, las barreras culturales se pueden traducir en pérdidas para ambos elementos de la ecuación: unos no se pueden expandir ni ganar; otros dejan de recibir productos y servicios de calidad, que les ayudarían a satisfacer diversas necesidades.

¿Cómo superar las barreras culturales?

Es interesante señalar que todas estas situaciones antes señaladas se pueden presentar con respecto a una gran variedad de servicios. En este sentido, hay barreras culturales en salud, en educación, en comunicación social, en el marketing y hasta en el trading.

A continuación conoceremos en qué se debe pensar y qué medidas se pueden tomar para evitar o superar barreras culturales, si se está pensando en expandir una empresa de FOREX y CFD’s hacia los mercados de América Latina.

Conciencia acerca de las diferencias

Este es el punto de partida para cualquier acción, ya que no se debe pensar que Latinoamérica es igual que Europa o Estados Unidos, o incluso que todos los países de la región son iguales.

A tales fines, es preciso investigar sobre la idiosincrasia y cultura de cada uno, cuáles son sus costumbres en cuanto a alimentación, sus fiestas, su forma de vestir, conocer sus ritos y elementos simbólicos, así como figuras representativas en el arte, la cultura, la música, la literatura, la danza y el deporte. 

Claro, la idea de conocer tales particularidades es poder hablarles en su idioma. En tal sentido, se debe evitar el mostrar o ensalzar las diferencias para hacer comparaciones, lo cual generaría más bien problemas.

Empatía, respeto y valoración

Valorar lo que para otros es importante, respetarlo en igual medida, es la mejor manera de ganarnos su aprecio y que se tenga una buena percepción de nuestra organización. Parte de esto se logra adentrándose en la cultura y conociéndola, como se mencionó en el punto anterior.

Y además de esto, es necesario que se tomen en cuenta y mencionen los valores de la cultura local. Un ejemplo de esto: saludar y felicitar a través de las redes sociales, con motivo de fechas patrias, como la independencia o el natalicio de los grandes líderes.

Los matices de la lengua

A propósito de hablar en el idioma del potencial inversionista, se debe recordar que si bien en América Latina se usan predominantemente portugués y español, en esta última lengua hay gran variedad, tomando en cuenta que en una veintena de países es el idioma oficial. Es muy importante, por tanto, conocer cuáles son las palabras que tienen matices negativos o peyorativos en el habla cotidiana, para evitarlas en las comunicaciones.

Apoyos visuales

Como una forma de facilitar la comprensión de los contenidos, evitando los contrasentidos que se pueden generar por la variedad idiomática antes señalada, es bueno siempre incluir apoyos visuales, tales como gráficos, tablas, diagramas, infografías, entre otros, ya que son de uso más universal.

Estereotipos físicos

Otro elemento que podría constituirse en una barrera cultural para comunicarse con el latinoamericano es el aspecto físico de las personas que aparecen en las imágenes que acompañan los mensajes.

Latinoamérica es una mezcla de razas, producto del mestizaje, donde hay rasgos de las etnias originarias, así como de los africanos y europeos llegados al continente. Aunque en cada país también hay diferencias al respecto.

Saber adaptarse

Hay múltiples ejemplos que nos han dado las organizaciones acerca de la manera de evitar el etnocentrismo, adaptando los productos a las características de la cultura local. Es el caso de McDonalds: esta cadena de comida rápida ha cambiado su menú para la India, ofreciendo hamburguesas vegetarianas, en lugar de carne.

Para ello, hay que tener una mentalidad abierta así como ser flexible, de manera de poder adaptarse, sin que ello signifique dejar de lado los valores que son propios de las organizaciones.

Conformar un equipo multiétnico

Para lograr la expansión de una empresa de FOREX y CFD’s en América Latina, superando o evitando barreras culturales, es menester tener en el equipo a personas que conozcan tanto el idioma como la manera de ser y de pensar del inversionista local.

Claro, también es posible que en un equipo de trabajo diversificado surjan desacuerdos. Pero, si se aprende a manejar las diferencias dentro de la organización, luego se tendrá más claro cómo hacerlo puertas afuera.

Saber escuchar

Por último, pero no menos importante, hay que saber escuchar. Para ello se deben abrir los canales de comunicación, permitiendo a las personas dar su opinión, respondiendo siempre y entendiendo sus puntos de vista, incluso cuando no estemos de acuerdo. Ellos pueden ser nuestros mejores guías, ya que saben lo que necesitan y cómo se sienten con respecto a los servicios ofrecidos.

Internacionalización y cultura local

Cuando se habla de internacionalizar los servicios y expandirse a otros territorios, se debe pensar en una diversidad de situaciones. Esto implica una evaluación de los mercados y de las oportunidades de negocio, así como la calidad de los procesos y productos ofrecidos o servicios prestados.

Sin embargo, no hay que olvidar quién es el que recibirá eventualmente nuestros servicios. Y al pensar en esta persona o grupo de personas, no se deben soslayar sus características particulares, su cultura y su forma de ser, para evitar que surjan situaciones que podrían constituirse en un obstáculo, es decir, en estas barreras culturales de las que hemos hablado.

Respetamos su privacidad

Utilizamos cookies para garantizar la mejor experiencia de navegación posible. Algunas son necesarias para funciones esenciales, por ejemplo, sesiones de inicio de sesión, mientras que otras nos ayudan a proporcionarle contenido y marketing más adaptados a sus necesidades. Aceptar todas las cookies nos permite mejorar aún más su experiencia. Por favor, tenga en cuenta que, algunas pueden ser cookies de terceros. Para más información, por favor, consulte nuestra política de cookies.