Por su ubicación geográfica, su capital humano y el gran crecimiento de su mercado interno, México está en los ojos de los grandes brokers, quienes cada vez más vuelcan su atención e invierten en el país azteca, considerado como la economía emergente mejor posicionada. Veamos los detalles.
México es un territorio de 1,973 millones de kilómetros cuadrados, con una ubicación estratégica, privilegiada y envidiable: tiene salida a los dos océanos y es la puerta de comunicación entre Latinoamérica y Norteamérica.
Para el 2022, el PIB de México se estimó en 1,27 billones USD, de acuerdo con cifras del Banco Mundial. De este modo, se considera que es la segunda economía de Latinoamérica, detrás de Brasil, así como la cuarta en el continente y décimo tercera en el mundo.
A lo largo de este último año, México creció un 3,1%, menos que lo experimentado en 2021, cuando alcanzó 4,7%. Aunque para este 2023 el panorama no es tan alentador, ya que se espera que solo sea de 1%, con una inflación de 5,2%.
Por otra parte, en el mundo ocupa el décimo lugar como economía de exportación más grande. En tal sentido, sus exportaciones totalizaron 578 mil millones USD en 2022, aumentando el 16.9% (según el INEGI). Aunque también las importaciones han crecido: 604 mil millones USD para el mismo periodo.
Su principal socio, en el sentido de recibir la mayoría de exportaciones, son los Estados Unidos: 330 mil millones USD en 2020 (79.24% del total). Es interesante señalar que tiene una balanza comercial positiva con la Unión Europea (105%), así como con la mayoría de los países de Latinoamérica, exceptuando Chile.
Asimismo, sigue siendo uno de los líderes de la región en productos agrícolas, tales como: aguacate (mayor productor mundial), maíz, calabaza, frijol, pimiento, tomate, mango, papaya, melón, piña, caña de azúcar, limones y naranjas. En todos estos rubros se encuentra entre los diez primeros.
En minería, destacan la plata (mayor productor mundial), mercurio (tercero en el mundo), petróleo y gas natural. De manera particular, entre sus industrias principales se encuentran el ensamblaje de vehículos (sexto lugar en el mundo), cerveza (cuarto lugar), acero (15°). No obstante, el mayor componente del PIB es el sector terciario: más del 60%.
México tiene una población de 126 millones de habitantes (puesto número once a nivel mundial), de los cuales 60.1 millones de personas están económicamente activas. En cuanto al PIB per cápita, se estimó en 10.833 USD para 2021.
Si bien no es de los más altos, ya que se encuentra un poco por debajo del promedio de la región, estimado en 12.443 dólares; aunque en este promedio se incluyen los territorios caribeños de altos ingresos.
Ahora bien, estamos hablando de un mercado potencial bastante grande: cien millones de personas. Más grande en volumen que el de muchas naciones. Este mercado, que representa el 70% de la economía del país, además se encuentra en auge.
Y es que los mexicanos han incrementado sus ingresos anuales, lo que ha significado a su vez mayor demanda de diversos productos y servicios. Al respecto, el Estado señala que el consumo interno en el país aumentó 3,4% en términos reales, en el último año.
Un aspecto importante que debe señalarse es que México ha establecido diversos acuerdos de libre comercio con varias naciones, lo que ayuda en la internacionalización de sus productos, que alcanzan a más de mil millones de consumidores en 44 países, contribuyendo a su vez a mejorar la calidad de vida de la población.
Entre los principales tratados se mencionan:
Adicionalmente, otro punto a favor de su crecimiento interno, es que el país captó, en diferentes convenios y acuerdos, 24 mil millones USD en inversión extranjera directa. De igual modo, el Gobierno ha iniciado una campaña para promover a su país como destino de relocalización de actividades productivas, en virtud de sus menores costos de producción.
Como mencionamos al inicio, México está en los ojos de los grandes brokers, por su ubicación geográfica, su capital humano y el gran crecimiento de su mercado interno; y no es solo eso, sino que el trading se convierte en una actividad cada vez más importante en el país azteca.
Son diversas las cifras que señalan al respecto; entre estas podemos mencionar las siguientes, de acuerdo con diversas fuentes:
– Según la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), las cuentas de inversión registradas en casas de bolsa pasaron de 299.582, antes de Covid-19, a 2.810.568 cuentas a finales de 2022: un incremento de más de 800%.
– Por otra parte, la misma fuente señala que el monto total de operaciones pasó de 6,897 billones de pesos a 7,835 billones.
– El peso mexicano (MXN) se encuentra entre las divisas más activas; es la decimoquinta más negociada del mundo. Y entre los países en desarrollo, solo es superada por el Yuan.
– El Grupo Bursátil Mexicano (GBM), que ya es un unicornio, reporta un crecimiento de 680%, con más de 20 millones de peticiones diarias, y asegura que convertirá a un millón de mexicanos en inversionistas.
Actualmente, México se considera una de las economías de LATAM con mayores facilidades para hacer negocios, donde se busca mejorar el marco regulatorio para favorecer la inversión extranjera y fortalecer el emprendimiento local.
Así, la apertura de una sede en el país azteca es una alternativa atractiva que los inversionistas han considerado, o están considerando, como una puerta de entrada a los mercados de Latinoamérica y de Norteamérica.
Y ya muchos saben esto. Por ello, México sigue estando bajo la mirada atenta de distintos brókers, que seguramente no dejarán pasar la oportunidad de invertir en esta gran economía emergente.
Utilizamos cookies para garantizar la mejor experiencia de navegación posible. Algunas son necesarias para funciones esenciales, por ejemplo, sesiones de inicio de sesión, mientras que otras nos ayudan a proporcionarle contenido y marketing más adaptados a sus necesidades. Aceptar todas las cookies nos permite mejorar aún más su experiencia. Por favor, tenga en cuenta que, algunas pueden ser cookies de terceros. Para más información, por favor, consulte nuestra política de cookies.