Presente y futuro de los NFTs en Latinoamérica

Uno de los criptoactivos con más auge durante los últimos dos años son los denominados NFTs (acrónimo de “Non-Fungible Token” o “Vale no fungible”, un tipo de activo digital encriptado o incluso la certificación digital de una pieza física), los cuales se han convertido en un mercado que ha atraído por igual a desarrolladores de videojuegos y aplicaciones, artistas gráficos, músicos e incluso a inversionistas, a tal nivel que en los primeros cinco meses del año 2022, se invirtieron más de 37 mil millones de dólares en el mercado de NFTs, convirtiéndose en una atractiva fuente de ingresos para unos y negocios para otros. Pero, ¿cómo se maneja el mercado de las NFTs en Latinoamérica?

De acuerdo al “Informe Web3” del portal Chainalysis, Latinoamérica ha participado con un poco más del 10% de todas las transacciones de NFTs, atrayendo, como se mencionó, a artistas gráficos y musicales a este mercado, además de personas que, sin tener un conocimiento establecido sobre criptomonedas, se han interesado en el arte y el entretenimiento. Otro factor de crecimiento en las transacciones de NFTs se presenta en los videojuegos play-to-earn (juega-para-poseer), en el cual, dependiendo del desempeño (o inversión) del jugador, éste puede obtener ítems que llevan insertos una “blockchain” que los convierte en un NFT, lo que por supuesto involucraría un beneficio económico para el jugador en el caso de “venderlo”.

La forma en que las NFTs entraron al mercado latinoamericano difiere sustancialmente de otros países: mientras que en los otros mercados (como USA o Europa) su introducción se dio a través de proyectos especulativos como Bored Ape Yatch Club o CryptoPunks, en Latinoamérica surgió como una herramienta de apoyo a artistas locales o a organizaciones sin fines de lucro, por lo que la visión “comercial” de estos tokens no fungibles responde a visiones distintas.

A partir de esa premisa se fueron creando startups, emprendimientos digitales que, aprovechando las posibilidades que brindan las NFTs, dan soporte a artistas para la comercialización de piezas, que van desde obras de artes tradicionales o digitales hasta canciones originales, con posibilidad de incluir eventos “meet and greet”, tarjetas originales o derechos para la remezcla de esas canciones que se incluyen en el “blockchain” de la NFT.

Entre las principales plataformas virtuales de comercialización de NFTs en Latinoamérica destacan el portal enigma.art, plataforma fundada en 2021 por los hermanos Facundo y Manuel Migoya, y que actualmente cuenta con más de 5000 usuarios y unas 1500 billeteras electrónicas conectadas; TravelX, un mercado de productos de viajes tokenizados (denominados NFTickets, por corresponder a pasajes de avión de una aerolínea argentina); Carnaval.art, la denominada “primera plataforma de arte NFT en Iberoamérica” y que usa el blockchain de Bitcoin como contrato inteligente, al contrario de otras NFTS que usan el blockchain de Ethereum; y Capitalika, una plataforma de criptomonedas que a su vez ha desarrollado un “marketplace ecológico” para NFTs proveniente de artistas colombianos y del resto de Latinoamérica, y quienes promulgan que la huella de carbono generado por su proceso es 99% menor al de cualquier otro marketplace de NFTs.

En el caso de Venezuela, desde mediados del año 2021 se ha posicionado entre los países con más búsquedas relacionadas con NFT de acuerdo a Google Trends, especialmente impulsadas como mecanismo de protección económica debido a las dificultades que se han establecido en el país. En ese sentido, además de los NFTs basados en los play-to-earn, se pueden mencionar como principales participantes en el mercado de los criptoactivos no fungibles a los artistas plásticos a Oscar Olivares, quien se asoció a Binance para su colección de obras NFT, y a Eduardo Sanabria (EDO), conocido caricaturista, además de Ron Carúpano, empresa licorera de gran tradición en el país y el propio gobierno nacional, quien lanzó una colección de obras digitales para conmemorar el Bicentenario de la Batalla de Carabobo.

Otra colección de NFT generada en Venezuela es “WakaLandia”, conformada por 10.000 guacamayas digitales tokenizadas (llamadas “Wakas”), que combinan más de 250 atributos propios que se aplican aleatoriamente mediante un algoritmo, al estilo del Bored Ape Yatch Club. Este proyecto considera incluso involucrarse en el metaverso, como “punto de encuentro de los venezolanos que formen parte de la comunidad de WakaLandia”, lo que involucra, de alguna manera, la evolución del uso de las NFT como simples posesiones o “commodity” digital a una “llave de acceso” al “metaverso”.

Otro de los elementos que se avizoran en el futuro de las NFT es la participación de las grandes plataformas digitales, como Twitter e Instagram, las cuales están haciendo pruebas para que los poseedores de NFT basados en Ethereum, Polygon, Solana y Flow, puedan exhibirlos sin costos y posteriormente, al asociarse a billeteras digitales como MetaMask, puedan comercializarse estos tokens sin necesidad de salir de la red social, aplicando ese concepto de “metaverso” que Mark Zuckerberg ha impulsado desde el momento que Facebook adquirió a Instagram y WhatsApp para luego agruparlos bajo la marca Meta, que cualquier usuario de una red puede interactuar en las otras redes.

La duda que surge, a partir de estas pruebas que se realizan en Estados Unidos, es el momento en que se hagan disponible estas herramientas para los creadores y poseedores de NFT latinoamericanos, lo que impulsaría el mercado de las obras tokenizadas hechas en nuestro continente y atraería a otros artistas gráficos y musicales que, por desconocimiento o temores, aún no se ha unido al metaverso de los tokens no fungibles.

Aún hay mucho que explorar en este sentido, y lo fundamental, como en cualquier área inexplorada del conocimiento humano, es documentarse, prepararse y unirse a quienes ya conocen de un aspecto de la cibereconomía que crece a pasos agigantados y que, sin lugar a dudas, marcará la pauta más temprano que tarde.

Respetamos su privacidad

Utilizamos cookies para garantizar la mejor experiencia de navegación posible. Algunas son necesarias para funciones esenciales, por ejemplo, sesiones de inicio de sesión, mientras que otras nos ayudan a proporcionarle contenido y marketing más adaptados a sus necesidades. Aceptar todas las cookies nos permite mejorar aún más su experiencia. Por favor, tenga en cuenta que, algunas pueden ser cookies de terceros. Para más información, por favor, consulte nuestra política de cookies.